Charla a sala llena

02/01/2017

Los entrenadores de fútbol Ángel Cappa, Sergio Markarián y Gerardo Pelusso fueron los protagonistas de una charla organizada por el Colegio Cervantes en el Cine Casablanca.  Se llevó a cabo el lunes 14 de setiembre y la convocatoria fue excelente, la sala del cine estuvo colmada. La jornada comenzó con la presentación del periodista Dr. Jorge Da Silveira y el primero en “salir al ruedo” fue Gerardo Pelusso, quien habló de “El trabajo en equipo”. Su exposición fue de aproximadamente una hora y sus palabras estuvieron acompañadas por un soporte audiovisual.

El DT floridense utilizó varios ejemplos de trabajo en equipo, incluso algunos fuera del fútbol. Contó una historia de un niño que llegó a Disney World con sus padres con la premisa de conocer al ratón Mickey. Cuando llegaron al lugar pasó el ratón más famoso del mundo y el pequeño no lo pudo ver, cosa que despertó el llanto del mismo. Tras pasar todas las figuras de Disney el pequeño seguía sin consuelo y una limpiadora se acercó y le preguntó al padre qué le pasaba. El papá explicó que habían viajado hasta allí para cumplirle el sueño a su hijo y el niño no había visto a Mickey. La limpiadora les preguntó en dónde se alojaban y anotó los datos. En tanto, el niño seguía desconsolado. Al día siguiente se apareció Mickey al hotel y el niño tuvo su día de mayor felicidad. En definitiva ¿qué tendrá que ver esto con el fútbol? Pues bien, el objetivo de Disney World es hacer felices a los niños y todas las personas que trabajan ahí tienen claro esa premisa. Así fue que la limpiadora le contó a un encargado lo que sucedió e hizo feliz a un niño. En fútbol es igual, si todos tienen claro el objetivo, todos tiran para el mismo lado. Pelusso se encargó de remarcar la importancia de todas las personas que trabajan en una institución, canchero, utilero, cocineras, médicos, etc. Así como también de recalcar que cuando se logra el objetivo, el triunfo también es de ellos.

Entre varios ejemplos, el entrenador campeón uruguayo citó una frase de un argentino que fue figura en la década del 30 defendiendo a River Plate (Arg.): Adolfo Pedernera. “Quien juega para sí mismo juega para el rival, quien juega para el equipo juega para sí mismo”. Frase aún vigente en nuestros días. Pedernera está considerado entre los mejores jugadores sudamericanos en la historia del fútbol.

Tras la exposición de Gerardo Pelusso fue el turno del argentino Ángel Cappa, director técnico del Club Atlético Huracán (Arg.). Cappa le puso un toque semántico a la charla. Abrió un manto de duda sobre muchas frases y afirmaciones que son frecuentes en el fútbol. Por ejemplo se preguntaba “¿Qué significa el fútbol? ¿Qué es ganar como sea?” Según el DT hay que conocer el juego para poder enseñar. También afirmó que cosas como “ganar como sea” no tienen sentido. “Hay que jugar lo mejor posible. El fútbol consiste en crear espacios y no hay ninguna táctica que justifique que los mejores queden afuera.” “Lo esencial es el juego, lo otro es relativo”, sentenció Cappa. El entrenador maneja dos conceptos fundamentales a la hora de enfrentarse a sus pupilos “respeto y afecto”.

Luego expuso Sergio Markarián, quien apoyo su tema “Diferencias entre jugar bien y gustar” con diapositivas y videos. Arrancó la charla contando cómo trabaja él, que a la hora de ser llamado por un equipo hace un “Planeamiento Estratégico” y a partir de ahí se ponen objetivos según el interés de la institución. El director técnico tuvo particular énfasis en la identidad del fútbol según el país. Con respecto a este tema fue crítico del fútbol uruguayo, manifestó que “nuestro país está confundido, ha perdido identidad futbolística”. “Hay que buscar un estilo, que es la manera de vivir el fútbol de determinada región. Estilo es igual a identidad”, dijo Markarián.

Las charlas tuvieron como punto final la premiación por parte del Colegio Cervantes a los tres entrenadores y al periodista Jorge Da Silveira. Los técnicos fueron condecorados con los premios “Estadio Centenario” y “Colegio Cervantes” y el periodista recibió una estatuilla por su trayectoria.

 

Por Nicolás Pérez Maurente

Volver